• Management
    • Motivación y liderazgo
    • Estrategia
    • Formación
    • Gamificacion
    • Gestión del Talento
    • Productividad
  • Sector Público
  • Comunicación
    • Branding
    • Marketing
    • Redes Sociales
  • Tecnología
    • Software
    • Hardware
    • Aplicaciones móviles
  • Empresas
    • Emprendedores
    • Autónomos
    • Tendencias
  • Autores
  • Conócenos



Del Neolítico a Savia Time


 26 feb 2015   Publicado por Cristina Ralo  Ningun comentario


¿Y si hubiera habido SaviaTime en el Neolítico? No habría hecho falta porque el hombre del neolítico era, por naturaleza, productivo. Él mismo gestionaba su tiempo trabajando la tierra únicamente para alimentarse (no para producir excedentes) y tener buena calidad de vida. Sus horas de trabajo estaban guiadas por el sol y las temporadas de cultivo o de barbecho. Después, con los excedentes de producción surgió la especialización y las profesiones, dando lugar a la estratificación laboral y la aparición de la servidumbre con agotadoras jornadas laborales de hasta 24 horas. Se había pasado de una economía recolectora a una economía productora. ¿Sería esta la antesala del capitalismo?

El trabajo comenzó a dividirse en clases sociales con jornadas muy dispares. Surge el feudalismo cuyas tasas de crecimiento y productividad fueron cercanas a cero, y los salarios dependieron en gran medida de la cantidad de mano de obra disponible. En definitiva, se vivía un sistema descentralizado, con horarios interminables de hasta 100 horas semanales.

El fin de semana inglés

Antes de la Primera Revolución Industrial la semana laboral solía ser de 6 días con uno solo de descanso pero en muchos países como en Gran Bretaña se llegaron a alcanzar jornadas de 14 horas los 7 días de la semana. El primer cambio tras la revolución fue la reducción de la semana laboral, dando paso al fin de semana inglés que dejaba libre la tarde del sábado y el domingo entero. Finalmente, con la aparición de la sociedad de consumo, la semana de trabajo se empezó a reducir a 5 días dejando sábado y domingo libre para el ocio pero, sobre todo, para las compras.

Pinche en la imagen para ver la infografía completa. 

FotoHorarios

Ahora sí. Bienvenido el Gran Capitalismo

El sistema capitalista fue alcanzando madurez; se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, además de una nueva clase de industrias (química, eléctrica, automovilística…). Es el momento de la revolución científica, el gas, el petróleo, la invención del teléfono, la radio. La revolución se extiende más allá del continente europeo, hasta EEUU y Japón. Ahora sí, por fin, entre 1970 y 1980, se empieza a hablar de la jornada de las 8 horas(8 horas de trabajo, 8 de ocio y 8 de sueño). Lograron pasar de semanas laborales de 60 horas a 48 y 40 horas semanales (6 días de 8 horas laborables, o 5 días de jornadas de 8 horas). El 3 de Abril de 1919, mediante un Real Decreto, se estableció en España la jornada máxima de 8 horas de trabajo diario.

 

Productividad, Conciliación y Progreso

En 2003 se limita la obligación de los trabajadores de la Unión Europea a trabajar durante más de 48 horas por semana debiendo tener al menos 11 horas de descanso consecutivo cada 24 horas y, semanalmente, al menos 1 día de descanso ininterrumpido.

Poco después, en 2005 se establece en Europa la semana laboral media de 40 horas para trabajadores a tiempo completo. En españa, sin embargo, se acordaron 41 horas.
En la actualidad, diversas posiciones abogan por la reducción de jornada laboral a 30 – 35 horas semanales. Sin embargo, en Savia proponen flexibilidad como garantía de mayor productividad frente a contratos de horarios cerrados. Como ocurría en el Paleolítico, el propio trabajador gestiona su tiempo, con el objetivo de sacarle el máximo rendimiento, lo que supone la mejor opción para cumplir los objetivos fijados.

Savia Time nace con el objetivo de brindar a sus clientes la oportunidad de mejorar en un ámbito ambiguo y lleno de discrepancias. Hace años el trabajador fichaba en su puesto de trabajo para que la empresa controlara su estancia dentro de ella, ya que creían que a más horas trabajadas, mayor rendimiento había. ERROR. Con el nuevo sistema de gestión horaria de Savia, el trabajador puede, por ejemplo, trabajar cuatro horas un día y al día siguiente diez, siempre que a final del mes (o semana) haya cumplido con sus obligaciones. Se trata de crear una visión global del empleado en relación con su puesto de trabajo y las horas invertidas en sus proyectos. Un concepto que va mucho más allá del simple control de presencia.
Este sistema, por tanto, permite al empleado una mayor conciliación de su vida profesional y personal, lo que aumenta notablemente su grado de satisfacción, productividad y progreso.

Entradas relacionadas:

fisioterapeuta-alemaniaEn Savia vamos al Fisioterapeuta sin salir de la oficina

    Comparte esta publicación


Cristina Ralo


Cristina Ralo

Periodista especializada en Marketing. Hace poco me incorporé a Savia como responsable de Comunicación. ¿Lo que realmente me apasiona? Rodearme de talento y de sueños, ver cine, series, escribir, bailar, el buen comer y viajar... ¡Qué bien sienta viajar!

Ver publicaciones de este autor →





El Coffee Break es una iniciativa de Savia, empresa líder ayudando a Directores de Recursos Humanos con Soluciones y Servicios específicamente diseñados para ellos. Es nuestro lugar de debate, donde compartir nuestra experiencia y colaborar con algunos profesionales relacionados con la gestión del capital humano y la tecnología.

Conózcanos en www.savia.net