• Management
    • Motivación y liderazgo
    • Estrategia
    • Formación
    • Gamificacion
    • Gestión del Talento
    • Productividad
  • Sector Público
  • Comunicación
    • Branding
    • Marketing
    • Redes Sociales
  • Tecnología
    • Software
    • Hardware
    • Aplicaciones móviles
  • Empresas
    • Emprendedores
    • Autónomos
    • Tendencias
  • Autores
  • Conócenos



Responsabilidad Social Corporativa, ¿opción u obligación?


 08 abr 2013   Publicado por Sara Gil  Ningun comentario


“El precio de la grandeza es la responsabilidad”. Cuando Winston Churchill pronunciaba estas palabras, no podría haber imaginado que crearía las base de cualquier teoría o estrategia relacionada con el campo de la Responsabilidad Social Corporativa. Si la aplicamos al entramado empresarial, queda claro que debería ser obligatorio que todas las organizaciones se implicaran en procesos de RSC para en cierto modo, mostrar gratitud a sus consumidores por estar en lo alto de la cima económica de cualquier país del mundo. Es por eso que, si desde la sociedad se considera una actividad tan fundamental ¿por qué nos conformamos con que la RSC sea voluntaria y no obligatoria?

A ojos de los ciudadanos y consumidores que al fin y al cabo son los responsables de hacer que las empresas crezcan, la RSC (también llamada RSE, o lo que es lo mismo, Responsabilidad Social Empresarial) es una obligación que les corresponde a las empresas. Todas las organizaciones deben concienciarse de la importancia de llevar a cabo esta estrategia.

No tenemos porque empezar por grandes proyectos; con pequeñas actividades que profundicen en una mejora de nuestra responsabilidad empresarial es suficiente para comenzar. Si observamos este gráfico que corresponde al Informe Forética sobre  la Evolución de la Responsabilidad social de las empresas en España en 2011, los requisitos básicos para ser socialmente responsables, están al alcance de cualquiera.

Ahora bien, el número de empresas que cumplan todos estos requisitos, es una cuestión que no tiene cabida en esta ocasión, pero si nos detenemos a analizar estas premisas ¿de verdad es tan complicado interiorizarlas en la filosofía de las empresas? ¿Es necesario recordar que para que una empresa sea socialmente responsable tiene que respetar los derechos humanos de sus trabajadores, o se da por hecho que ya lo tiene grabado en su ADN? Desde mi punto de vista, la cuestión no es recordar, sino asimilar. Hacer que estos conceptos estén siempre incluidos en nuestra “to do list” es una tarea obligatoria y estrictamente fundamental, a la hora de diseñar cualquier estrategia empresarial.

Una mala época para la RSC

Seguimos analizando el Informe Forética de 2011 para descubrir que una de cada tres empresas españolas ha dejado de realizar actividades de RSE como consecuencia directa de la situación económica. Ha sido sin duda alguna la gran sacrificada en las estrategias de la empresa.

Este hecho hace que los consumidores perciban que la empresa no se lo toma verdaderamente en serio. Reducir presupuesto en RSE es un grave error si queremos seguir manteniendo nuestro reconocimiento social, y más ahora en tiempo de recesión. Para confirmar la viabilidad de esta inversión, me remito a las palabras de Joaquim Borrás, Presidente Ejecutivo de ISS Facility Services: “La responsabilidad corporativa es siempre rentable. Tanto ahora, con la actual recesión como en una situación económica estable, el estudio demuestra que existe una correlación directa entre la sostenibilidad y la mejora de resultados”

Es cierto que tenemos que ser pacientes. La situación de coyuntura no es nada favorable para los departamentos de RSE, pero los Consejos Directivos deben saber que se trata de una inversión a largo plazo que es igual de necesaria que la que se puede hacer en estrategias de marketing y publicidad. Convencerles de esta necesidad es tarea nuestra.

¿Por qué le interesa a la empresa una estrategia de RSE?

Si la tarea de convencer sobre la importancia de la RSE resulta complicada, tal vez si elaboramos un pequeño guión sobre sus beneficios, hagamos que sea más fácil. ¿Qué beneficios obtenemos realizando una buena estrategia de RSE?

El inversor y la sociedad la premia

Demuestra compromiso con el consumidor

Diferenciación de marca

Legitima la actividad empresarial

Motiva al empleado

Con estos razones, podemos argumentar ante cualquier persona de la empresa porque es imprescindible nuestra estrategia de RSE. Además, cabe destacar la importancia de estos programas para la mejora de los RRHH en la empresa ya que puede aportar reclutamiento y retención de talentos, así como potenciar la imagen de la entidad dentro de la compañía haciendo que los empleados que trabajan en ella se sientan orgullosos de pertenecer a la misma.

Empezar con la RSE como una obligación es tarea de todos. Unos la impulsan y otros la ejecutan. Pero no hay ninguna duda de que en España es una tarea pendiente que debemos resolver cuanto antes. ¡Ojalá los informes del año que viene demuestren que nos hemos puesto las pilas!

Entradas relacionadas:


    Comparte esta publicación


Sara Gil


Sara Gil

Periodista y creativa de nacimiento. Apasionada de los Recursos Humanos, de las relaciones personales, de las redes sociales y de esas pequeñas cosas que suceden cada día y que te hacen ser feliz. La vida me ha enseñado que todo siempre sale mejor con una sonrisa.

Ver publicaciones de este autor →





El Coffee Break es una iniciativa de Savia, empresa líder ayudando a Directores de Recursos Humanos con Soluciones y Servicios específicamente diseñados para ellos. Es nuestro lugar de debate, donde compartir nuestra experiencia y colaborar con algunos profesionales relacionados con la gestión del capital humano y la tecnología.

Conózcanos en www.savia.net